¿Cómo podemos lograr que la investigación sea más útil? Aquí, una invitación para contribuir a una nueva serie de blogs en GlobalDev.blog
¿Cómo podemos hacer que la investigación sea más útil para las políticas y la sociedad?
El viaje de la investigación a la evidencia y la formulación de políticas no es lineal: puede ser directa cuando los hallazgos de la investigación inspiran directamente las políticas, o indirecta a través de diversos usos e interpretaciones de la investigación y la evidencia en debates políticos y públicos. Muchos estudiosos del desarrollo consideran que la investigación sobre el desarrollo no se aprovecha tanto como se debería en las políticas, mientras que muchos encargados de formular políticas sienten que la investigación es en gran medida irrelevante para los problemas que tienen que abordar. ¿Es posible reducir esta disonancia y, en caso afirmativo, cómo? ¿Qué sugieren que hagan los investigadores, la comunidad académica más amplia y los 'agentes del saber' como GDN, para que la investigación sea más útil para ustedes?
Con motivo de su 20º aniversario, GDN está lanzando una nueva serie de innovadores blogs que buscan presentar el punto de vista de los usuarios, más que de los creadores de la investigación en el ámbito de las ciencias sociales. Queremos construir una mejor comprensión de la “demanda de investigación” por las partes interesadas fuera del mundo académico. Les invitamos a que ustedes — instituciones de desarrollo, funcionarios públicos, políticos, periodistas, ONG, líderes del sector privado y de la sociedad civil — escriban sobre sus experiencias en el uso de la investigación o en sus intentos por aprovechar la evidencia del trabajo de investigación en el ámbito de las ciencias sociales. Al hacerlo, esperamos estimular una reflexión mundial sobre cómo lograr que la investigación sea más útil para el debate público y sobre políticas, contribuir a la reflexión actual sobre este tema y compartir el aprendizaje.
Algunas preguntas que ponderar (entre muchas otras que ustedes pueden abordar con plena libertad) son:
- ¿Creen ustedes que la investigación es, o podría ser, útil, y vale la pena promover su uso para políticas y/o programas de monitoreo?
- ¿Pueden compartir testimonios del uso exitoso de investigaciones y evidencia en su campo de actividad? ¿Cuáles fueron los factores que explican ese éxito? Por el contrario, ¿su institución u oficina alguna vez se ha encargado de una investigación o una evaluación que no pudo ser utilizada en última instancia?
- ¿Qué tipo de investigación y evidencia es la más útil para ustedes y cuándo? ¿Y a la inversa?
- ¿Cómo tienen acceso ustedes a los conocimientos relevantes para su actividad y cuál es el papel de la investigación académica en la provisión de dichos conocimientos?
- ¿Esperarían ustedes que las buenas investigaciones recomienden cursos de acción a ser consideradas por ustedes, o están más interesados en simplemente información o datos fácticos y analíticos?
- ¿Quisieran ustedes que la investigación sobre el desarrollo fuera más accesible para ustedes, a través de intermediarios que identifiquen el trabajo temáticamente relevante y que a lo mejor lo resuman para ustedes?
- ¿Deberían los investigadores saber más sobre el entorno de formulación de políticas y qué es lo que deberían saber?
- ¿Qué interacciones entre investigadores y responsables de la formulación de políticas se deberían fomentar? ¿Qué papel desempeñan los intermediarios en este proceso?
- ¿Cómo se puede institucionalizar una cultura para utilizar evidencia para el impacto en el desarrollo, a fin de sobrevivir a un campeón ocasional dentro de la organización?
Buscamos recibir artículos concisos de ejemplos de la vida real. El artículo que ustedes envían será revisado y pulido por un comité editorial, para después ser traducido y publicado en inglés, francés y español en nuestra página www.globaldev.blog, una plataforma internacional que destaca los desafíos urgentes del desarrollo y que muestra el aprendizaje de la investigación.
Envíen sus consultas y/o sus artículos de 800-1.000 palabras a